FacebookTwitter

Sep 082018
 

Tuesday, October 23rd at 6pm, 2018 (LECTURE)

A

Artist Carlos Martiel (born 1989, Havana). The artist lives and works in New York and Havana. He graduated in 2009 from the National Academy of Fine Arts “San Alejandro,” in Havana. Between the years 2008-2010, he studied at the Cátedra Arte de Conducta, directed by the artist Tania Bruguera. Martiel’s works were included in the 57th Venice Biennale, Venice, Italy; he had performances at Walker Art Center, Minneapolis; The Museum of Fine Arts Houston (MFAH), Houston, among others, and has received several awards, including the Franklin Furnace Fund in New York, USA, 2016. His work has been exhibited at The Museum of Latin American Art (MOLAA), Long Beach, USA; National Museum of Fine Arts, Havana, Cuba; Museum of Modern Art of Buenos Aires, Argentina; among others.

A

The lecture is organized and presented in collaboration with The University of Maryland Art Gallery.

A

(more info here)

A

David C. Driskell Center | 1214 Cole Student Activities Bldg, 1214 Union Ln, College Park, MD 20742

Aug 232018
 

“Carretera al mar” en Cali y Buenaventura
Memoria y el olvido en el Pacífico colombiano

A

por Felipe Sánchez Villareal para Contemporary And (C&) América Latina

A

Bajamar, el performance que el artista afrocubano Carlos Martiel presentó en el Museo la Tertulia de Cali el 9 de agosto de 2018, condensa bien la metáfora: los espectadores suben por una escalera blanca que desemboca en un televisor. En él, se suceden modelados en 3D de una zona de carga, renders arquitectónicos del puerto de Buenaventura. Si no se mira hacia abajo, no se ve: el piso del último escalón es de vidrio y, bajo él, el cuerpo negro y desnudo de Martiel permanece inmóvil, capturado dentro de la escalera. El espectador la sube casi sin percatarse de que él yace ahí, y de que el ascenso solo es posible pasando por encima de su cuerpo a la vez vulnerado y vulnerable: un cuerpo negro que, sin embargo, no se doblega ante la contención y la fatiga.

A

La de Martiel fue una de las acciones con las que Carretera al mar, evento organizado por el Goethe-Institut y el Museo la Tertulia en el marco del proyecto regional El futuro de la memoria, reflexionó sobre las formas del recuerdo en medio de las tensiones raciales, socioeconómicas y territoriales del Pacífico colombiano. La región –y, sobre todo, los territorios que surcan la carretera entre Cali y Buenaventura– ha sido el epítome de las contradicciones que han marcado la historia del desarrollo del occidente de Colombia. A pesar de que el puerto de Buenaventura y sus alrededores movilizan el 60% de las mercancías que entran al país, sus gentes viven en el más crudo abandono estatal. Esa tensión entre los procesos de explotación y modernización de la zona, donde vive el 25% de la población afrodescendiente de Colombia, dio origen a la idea del proyecto. Carretera al mar buscó “reconocer la dimensión histórica de la población afrocolombiana, hacer visible la violencia y el abandono que ha experimentado y, a la vez, contribuir al empoderamiento de iniciativas que luchan por una sociedad más equitativa e incluyente”, según Wenzel Bilger, director del Goethe-Institut en Colombia (…)

A

(más info aquí)

Aug 162018
 

Saturday, October 13, 2018 — Sunday, January 13, 2019

A

Relational Undercurrents is the first major survey of twenty-first century art of the Caribbean. The archipelago serves as an analytical framework, focusing on thematic continuities in the art of the Caribbean islands. Relational Undercurrents works against traditional understandings of the Caribbean as discontinuous—isolated and beyond comprehension as a result of heterogeneous populations, multiple linguistic traditions, and diverse colonial histories. The exhibition is divided into four sections: Conceptual Mappings, Perpetual Horizons, Landscape Ecologies, and Representational Acts. Each grouping features artists whose works have informed and shaped those themes. Relational Undercurrents includes painting, installation art, sculpture, photography, video, and performance.

A

Curated by Tatiana Flores, Associate Professor of Art History and Latino and Caribbean Studies at Rutgers University, this exhibition was organized by the Museum of Latin American Art in Long Beach, California, as part of The Getty Foundation’s Pacific Standard Time: LA/LA, an initiative examining the artistic legacy of Latin America and U.S. Latinos through a series of exhibitions and related programs

A

The accompanying catalogue includes essays by curators, critics, and scholars that discuss particular artistic traditions in Cuban, Puerto Rican, Dominican, and Haitian art, and theorize the broader decolonial and archipelagic conceptual frameworks. The catalogue is coedited by Tatiana Flores and Michelle Ann Stephens, Professor of English and Latino and Caribbean Studies at Rutgers University, New Brunswick.

A

Support for this exhibition is made possible through the FUNDING ARTS NETWORK, INC.

A

(more info here)

A

Frost Art Museum FIU | 10975 SW 17th St, Miami, FL 33199

Jul 272018
 

por Alejandra Villasmil para ARTISHOCK REVISTA

A

(…) Carlos Martiel (La Habana, 1989) es un artista de ascendencia haitiana y jamaicana que vive entre Nueva York y La Habana, y cuya obra ha estado circulando internacionalmente en espacios abiertos al performance ciertamente transgresor. Sus acciones son especialmente arriesgadas, sometiendo su cuerpo a la autoflagelación, al peso y otros sacrificios de carácter crudo pero sumamente simbólicos.

A

En la muestra presenta Basamento (2016), el registro de un performance realizado en el espacio CIFO, en Miami, que habla sobre el sometimiento del negro y el peso –estigma, estereotipo- que identitariamente lleva sobre sus hombros. Literalmente, vemos a Martiel actuando como la cuarta pata de una mesa, sobre la que hay platos típicos haitianos elaborados por una inmigrante haitiana indocumentada, y que los invitados al opening se sirven una y otra vez. Similar a la acción de Susana Pilar Delahante en El Tanque, Martiel finalmente rompe el yugo abandonando de golpe la mesa para dejar caer toda la comida al piso.

A

Su otro video presente en la exposición, Caribes negros, es la documentación de un performance realizado en 2016 en Ciudad de Guatemala que hace referencia a la historia de la población afro-caribeña conocida como Garífuna. Durante décadas, esta comunidad se extendió por Centroamérica en busca de prosperidad y oportunidades de trabajo, para luego encontrarse con que no solo no pudieron integrarse, sino que fueron segregados y hoy día siguen aislados y en la pobreza. La acción de Martiel consiste en ponerse de pie contra una pared, izando una bandera Garífuna, mientras el público va erigiendo frente a él una muralla con sacos llenos de piedras. La pared termina aislando al artista del público. Una vez encerrado, ondea la bandera durante una hora (…)

A

(más info aquí)

Jul 272018
 

Por Cristóbal Zapata

A

En días pasados, el artista cubano Carlos Martiel (La Habana, 1989), uno de los invitados internacionales a la muestra oficial de la XIV Bienal, estuvo en Cuenca para reconocer el terreno y trabajar en su propuesta.

A

Graduado de la Academia Nacional de Bellas Artes “San Alejandro”, Martiel estudió en la Cátedra Arte de Conducta, dirigida por Tania Bruguera y en el Instituto Superior de las Artes, el célebre ISA, que abandonó al segundo año. Quizá debido a esta temprana disidencia escolar, antes que el pedigrí académico a Martiel se le nota la hechura callejera. Habla como camina, con la misma prestancia y desenvoltura, sin poses ni afectaciones, sin perderse en neologismos ni teorías. No en vano, sus autores de cabecera son Eduardo Galeano y Osho (en cuyos escritos encuentra un filón y potencial político).

A

Espigado y musculoso, de mentón y pómulos prominentes que acentúan su expresión severa y algo taciturna, Martiel tiene por momentos el aspecto de un púgil, de un boxeador que ha librado combates difíciles y que ha aprendido a devolver los golpes haciendo de su cuerpo un poderoso instrumento crítico. Pues en gran medida su obra es fruto de su fricción con el mundo, de su experiencia frontal, y muchas veces áspera con la realidad.

A

La condición racial, la perversión de los fenómenos migratorios, la segregación y exterminio de las minorías étnicas, o los diversos mecanismos de exclusión implementados por el poder, los cuatro puntos cardinales de su trabajo, no solo que los ha vivido y padecido, sino que los ha hecho pasar por su cuerpo; ni los temas ni las soluciones formales que acompañan sus acciones los aprendió en las aulas, son más bien el resultado de una sensibilidad y una inteligencia despiertas, de un instinto poético personal. En este sentido cabe destacar –entre su ya voluminoso currículo artístico–, su acción Expediente (Museum of Fine Arts Houston, 2017) donde el artista yace boca abajo con los brazos cubiertos con plumas de palomas traídas desde Cuba, a manera de un Ícaro siniestrado en su empresa migratoria. Una pieza inspirada por donde se la mire.

A

Donde va, Martiel pone el dedo en la llega e inflama las heridas manifiestas o latentes del entorno en el que actúa. Desde la vivencia profunda de su negritud y su memoria y experiencia migratoria, este artista hace de su cuerpo un campo de batalla, y pone al descubierto algunos lados oscuros y turbios de la historia y de la vida contemporánea; opera como un San Sebastián ecuménico, transnacional, cuyo cuerpo actualiza y resignifica en clave política el martirio y el dolor del cuerpo desplazado y segregado, perseguido y expoliado. No en vano, el mismo artista –que reside hace varios años en Nueva York–, atraviesa el mundo con un pasaporte jamaiquino, lo que da cuenta de su conflictivo estatus migratorio.

A

La siguiente entrevista tuvo lugar en el Cinema Café, el sábado 5 de julio, cuando empezaba a caer la tarde morlaca.

A

(más info aquí)

Jul 212018
 

Durante la segunda semana de agosto de 2018, Carretera al mar, un encuentro de experiencias, acciones y prácticas artísticas, tendrá lugar en Cali en el Museo La Tertulia en el Oeste de la ciudad y en la Biblioteca Nuevo Latir en el Distrito de Aguablanca; en Buenaventura, en el barrio Isla de la Paz de la Comuna Seis, en el Centro Cultural del Banco de la República cerca al muelle y en la Escuela Taller, entre otros lugares.

A

El proyecto parte de la figura de la “Carretera al mar” –lazo que ha determinado la intrincada relación entre Cali y Buenaventura– al exponer de manera crítica las contradicciones al interior de los procesos de colonización y modernización que han marcado su historia. Carretera al mar habla del sueño y pesadilla implícitos en el proyecto de conectar el valle con el océano, de un territorio constituido en el viaje de ida y vuelta entre el mar y el interior.

A

Experimentando con herramientas de acción poética y política, el proyecto reúne organizaciones locales que han resistido dificultades, presiones y acoso por parte de agentes de poder, y grupos de artistas y activistas que han realizado iniciativas para acompañar y potenciar estas resistencias.

A

Frente al actual contexto de crisis, el proyecto busca distintos modos de actuar en el presente, que impliquen elaborar el pasado e imaginar el futuro. Por medio de acciones, intervenciones en el espacio público y cruces entre el teatro, la radio, el cine, la escritura y la música, Carretera al Mar combina la imaginación, propia del hacer artístico, con la práctica política, explorando las potencialidades y contradicciones de esta conexión, con el fin de cuestionar las formas hegemónicas de narrar la experiencia común e imaginar otros modos de habitar y hablar del presente.

A

Entre las ciudades de Cali y Buenaventura, esta Carretera al mar trazará un recorrido simbólico en el que participarán artistas, investigadores, líderes sociales y colectivos –como Aurora Vergara, Francia Márquez, Nidia Góngora, Puerto Creativo, Noís Radio y Miguel Tejada, Fabio Melecio Palacios, Mauricio Prieto, Víctor González Urrutia– para interactuar con invitados de otras regiones del país –como Liliana Angulo, el colectivo CaldodeCultivo– y de otros países –como Carlos Martiel de Cuba y Lucrecia Martel de Argentina–, entre otros.

A

Esta propuesta es el cierre del proyecto El futuro de la memoria: poéticas de memoria y olvido en América del Sur”. Por eso cuenta con la participación de invitados e iniciativas artísticas que tuvieron lugar en las distintas ciudades, como Miguel Rubio en Lima (Perú), el colectivo Etcétera en Buenos Aires (Argentina) el líder indígena guaraní Tiago Honório do Santos de São Paulo (Brasil) Nathalia Macena de la Vila Autódromo en Río de Janeiro (Brasil) y de Radio Conversa en Bogotá, Soacha y Buenaventura (Colombia), y amplía su panorama a las intervenciones de invitados internacionales como Mario Bellatin (México), Hannah Hurtzig (Alemania) y Karin Harrasser (Austria).

A

Equipo de trabajo
Propuesta curatorial: Clara Ianni, Alejandro Martín y Óscar Moreno Escárraga.
Coordinación general: Úrsula Mendoza Balcázar.
Investigación y producción: Yolanda Chois Rivera.

A

El futuro de la memoria
Poéticas de memoria y olvido en América del Sur

A

Impulsado por el Goethe-Institut, El futuro de la memoria surge en el 2017 con la intención de abrir un espacio alternativo para reflexionar sobre la memoria y el olvido, a través de propuestas artísticas de diferentes ciudades: Bogotá, São Paulo, Río de Janeiro, Lima, Montevideo, Santiago de Chile, Buenos Aires y ahora Cali-Buenaventura. Se trata, de un diálogo regional, transdisciplinario y cultural que busca experimentar modos de encuentro y de puesta en común en el presente, de emergencias de lo poético y lo político, claves en el debate sobre la memoria y el olvido.

A

(más info aquí)

Jul 132018
 

A

Inauguración SACO 7 Origen y mito
Jueves 19 de julio, 2018 – 19:00 horas

A

Herencia – Ayrson Heráclito, Marta Maria Pérez, Susana Pilar Delahante, Carlos Martiel y Jeanette Chávez.

A

Curaduría: Margarita Sánchez Prieto

A

(más info aquí)

A

Fundación Minera Escondida | Av. Bernardo O’Higgins #1280 – Antofagasta

Jul 062018
 

La Secretaría de Cultura del Distrito Metropolitano de Quito a través del Centro de Arte Contemporáneo de Quito tienen el placer de invitar a ‘UTOPÍAS’ – exposición de artes visuales en el marco del mes del orgullo LGBTIQ+ 2018, que reúne artistas provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y Japón.

A

Para la edición 2018 los artistas en la exposición presentan propuestas que reflexionan sobre la noción de ‘utopía’ y su relación con las comunidades y las subjetividades LGBTIQ+, queer/cuyr. La palabra ‘utopía’ se emplea para referirse a una sociedad política ideal o diferente a la que tenemos, con un plan, proyecto, valores o relaciones, afectos deseables. El término está íntimamente relacionado con el deseo de dar un sentido a la vida y construir un mundo propio.

A

En la exposición ‘UTOPÍAS’ los artistas reflexionan sobre las subjetividades LGBTIQ+. Ser queer/cuyr es imaginar mejores futuros; afirmar la utopía de una sociedad sin violencias, sin segregaciones y sin conflictos.

A

Artistas: Luiz Roque (Brasil), Carlos Motta (Colombia), Carlos Martiel (Cuba), Darwin Fuentes (Ecuador), Carlos Vargas (Ecuador), Guayaqueer City / Víctor García (Ecuador), Isabel Páez (Ecuador), Jonathan Villar (Argentina), Kasumi Iwama (Japón), Leticia Rojas (Ecuador), Pamela Pinto Rojas (Ecuador), Stephano Espinoza (Ecuador), Rubén Darío Díaz (Ecuador) Sam Romero & Diego Velasteguí (Ecuador), Wilber Hernan Solarte (Ecuador), Esperanza del Valle (Joya) & Chakala (Ecuador).

A

Durante la noche de inauguración se realizarán dos performances a cargo del artista Carlos Martiel y las artistas Esperanza del Valle (Joya) & Chakala.

A

Inauguración: jueves 12 de julio – 19h00.

A

La exposición estará abierta hasta el día 30 de septiembre en horario de martes a domingo de 09h30 a 17h00.

A

(más info aquí)

A

Centro de Arte Contemporáneo Quito | Montevideo y Luis Dávila. Antiguo Hospital Militar, 170402, Quito

Jul 032018
 
A

El artista cubano Carlos Martiel es el nuevo huésped de Cuenca, a donde llegó este martes para planificar la realización de su obra para la XIV Bienal. En este contexto, el próximo jueves 5 de julio, a las 19:00, Martiel ofrecerá un repaso de su portafolio en la sede de la Bienal (Bolívar 13-89 y Estévez de Toral).

A

Dueño de una extraordinaria trayectoria, en pocos años Carlos Martiel (La Habana, 1989), se ha ganado un sitio relevante en la escena artística internacional al hacer de su propio cuerpo el gran resorte y soporte de unas acciones caracterizadas por un relieve expresivo y crítico excepcionales. El artista ha confesado que comenzó a trabajar con su cuerpo porque “me permitía de una manera efectiva criticar, reflexionar, o señalar problemáticas que tienen su raíz en el hecho de ser negro. Mi trabajo no podía ser de otra manera porque nací en Cuba; porque provengo de una familia de emigrantes haitianos y jamaicanos; porque nunca tuve ningún privilegio. El performance fue la única vía que encontré para exorcizar de mi interior años de prejuicios ajenos. Luego mi trabajo se ha ido moviendo en otras direcciones y actualmente tiene como ejes centrales las relaciones de poder, la inmigración, o la violencia”.

A

Carlos Martiel vive y trabaja entre Nueva York y La Habana. Graduado de la Academia Nacional de Bellas Artes “San Alejandro”, estudió en la Cátedra Arte de Conducta, dirigida por la artista Tania Bruguera. Sus obras han sido incluidas en la 57ª Bienal de Venecia, en Casablanca Biennale (Marruecos); en la Bienal “La Otra” (Bogotá); en Liverpool Biennial (Reino Unido); en la Bienal de Pontevedra (Galicia) y en la Bienal de La Habana. Ha realizado performances en Walker Art Center, Minneapolis, Estados Unidos; en el Museum of Fine Arts Houston, en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maracaibo, Venezuela); en el Padiglione d’Arte Contemporanea (Milán); en la Robert Miller Gallery (Nueva York), en el Museo Nitsch (Nápoles). Ha sido distinguido con los premios: Franklin Furnace Fund (Nueva York); “CIFOS Grants & Commissions Program Award” (Miami, 2014); “Arte Laguna” (Venecia, 2013). Su obra ha sido expuesta en The Museum of Latin American Art (MOLAA, Long Beach); Zisa Zona Arti Contemporanee (ZAC, Palermo, Italia); Patricia y Phillip Frost Art Museum (Miami) Museo Benaki (Atenas); Museo Nacional de Bellas Artes (La Habana), Museo Tornielli (Ameno, Italia); Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, entre otros.

A

(más info aquí)

A

Fundación Bienal de Cuenca | Simón Bolívar 13 – 89 y Estévez de Toral, Cuenca, Ecuador

Jun 062018
 

Celebrating eighty years of the life and work of Hermann Nitsch, Kunstverein Familie Montez presents an edition of New Generation Performance Artists as part of the Montez Performance Residency Programme 2018.

A

Curated by Mirek Macke and Elizabeth Coleman-Link

A

Kunstverein Familie Montez will present video/ photographic/ archive poster material from Hermann Nitsch’s performance and action art, spanning over 60 years.

A

Montez Performance Residency:
is a programme of Residencies over a two week period, presenting Live performance, photographic/film documentation from diverse International artists, based in Germany/ Sweden/ UK/ Turkey/ Cuba, who will perform their Live works both indoor and outdoor, on a daily basis.
The Live performances will be documented by Frankfurt based film makers and photographers.

A

Montez Performance Residency 2018
New Generation Performance Artists:
Carlos Martiel – Cuba
Knölkolletivet – Sweden
Mustafa Bogà – UK/Turkey
Cornelia Heier – Germany
Valentina – Germany

A

(more info here)

A

KVFM – Kunstverein Familie Montez | Honsellstraße 7, 60314 Frankfurt am Main, Germany